top of page

El terror blanco (I)

  • Foto del escritor: José Ignacio Delgado
    José Ignacio Delgado
  • 15 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

"The Terror" / Serie de televisión


Ante el reciente estreno de la serie "La sangre helada", de la que nos ocuparemos próximamente, abrimos un breve 'hilo' con algunas obras que, desde el cine, la literatura o la televisión evocan pesadillescas historias ambientadas en los mares árticos. Para empezar, recuperamos parte de la reseña que realizamos para el Blog La Filmoneta de la aún reciente primera temporada de The Terror. Es posible que lector o el espectador descubra junto a nosotros fascinantes y perturbadores paralelismos.



The Terror es una producción de 2018 de la cadena AMC, basada en la novela de mismo título del escritor Dan Simmons. Su argumento gira en torno a las posibles causas de la desaparición de los barcos y tripulantes que componían la Expedición Franklin de 1845. Las naves HMS Erebus y HMS The Terror recibieron el encargo del Almirantazgo inglés de encontrar una ruta navegable (el mítico Paso del Noroeste, descubierto en 1903 por R. Amundsen) que permitiera enlazar directamente Europa con Asia a través de los mares árticos. Hoy se sabe que los barcos quedaron encallados en el hielo del estrecho Victoria, cerca de la Isla del Rey Guillermo. Diez años después y tras infructuosas búsquedas, otras expediciones encontraron en dicha isla las tumbas de tres marineros y una nota con la ruta que habría seguido a pie el grueso de los supervivientes. Asimismo, se recogió el testimonio de tribus inuits que confirmaron el paso de la comitiva por aquel fantasmal territorio. Estudios realizados en 1981 sobre los restos de los tres cuerpos enterrados revelaron rastros de escorbuto y de envenenamiento por plomo, a causa de la deficiente fabricación de las latas de conserva con que se habían alimentado durante meses. En 2014 y 2016, sendas expediciones dotadas de medios submarinos encontraron los barcos hundidos muy cerca de donde habían quedado atrapados. Durante ciento setenta años, el destino de aquellos hombres ha alimentado toda clase de especulaciones y leyendas, inspirando poemas, canciones, cuentos y novelas. Nunca se encontraron sus cuerpos.


Esta asombrosa historia sirvió de base para la novela y la serie de televisión que nos ocupa. A lo largo de diez capítulos dirigidos por varios realizadores se recrean los acontecimientos antes descritos, envolviendo al espectador la misma amenazante sensación de peligro que debieron sentir aquellos aventureros. La ausencia de luz en la prolongada noche ártica, que convierte en espectros a los que se mueven contra su fantasmal lienzo grisáceo, contribuye no poco a ese desasosiego. El progresivo descubrimiento de la enfermedad y el envenenamiento, la pugna de poder entre oficiales con distintos puntos de vista a la hora de afrontar la adversidad (son magníficas las interpretaciones de Jared Harris, Tobias Menzies, Ciarán Hinds y Adam Nagaitis), y la lucha por la supervivencia en una de las regiones más inhóspitas del planeta, se presentan de forma ejemplar, articulando una tensa narración y consiguiendo que empaticemos con los protagonistas. Pero es con la aparición del fantasmal y terrible Tuunbaq, una nívea bestia sanguinaria inspirada en la mitología inuit, cuando el relato alcanza una dimensión "metafísica" que la equipara con dos obras literarias en las que el color blanco se presenta también como representación del horror absoluto. Me refiero a "Moby Dick" (H. Melville), y "Narración del Arthur Gordon Pym" (E.A. Poe). Tras la aparición del monstruo, asistimos a la progresiva desintegración del disciplinado grupo humano, y a su pavorosa fragmentación en individuos a los que solo guía el hambre, el miedo y la locura. Y es que bien puede decirse que tanto la suma de todos los colores como la ausencia total de los mismos, provoca en el ser humano el mismo devastador efecto.

Comments


bottom of page